Uno de los templos dedicados a Ehécatl, El dios del Viento,  está ubicado nada más y nada menos que en el corazón del Metro Pino Suárez. 

Aunque el Instituto Nacional de Antropología e Historia no la considera una zona arqueológica debido a que no se encuentra registrada administrativamente con tal denominación, es una de las más conocidas por el público pese a su tamaño.

Características de la pirámide de Ehécatl en Pino Suárez

Adoratorio de Ehécatl, la pirámide más vista de la CDMX
El monumento data del año 1400 a 1521 d.C. y en su núcleo, se detectaron algunas ofrendas entre las que sobresale una escultura conocida como La Monita.

En su centro tiene una escultura conocida como La Monita,  que es una representación de un mono (Ozomatli) policromado en rojo y negro, porta máscara bucal del Dios del Viento Ehécatl, además de dos serpientes: una enroscada en su base y otra que se convierte en la cola del primate.

Esta situada en un área de sólo 88 metros cuadrados y sus proporciones apenas alcanzan 10.7m x 7.6m x 3.7m.

¿Es el único adoratorio de Ehécatl?

Adoratorio de Ehécatl, la pirámide más vista de la CDMX-2
Templo dedicado a Ehécatl Quetzalcoatl en Tlatelolco

El del metro Pino Suárez, no es el único templo dedicado al Dios del viento, por el cual nuestro municipio lleva su nombre, en México hay por lo menos cinco: uno en Malinalco; dos en Tlatelolco, dos en Tenochtitlan y el de Pino Suárez. En su mayoría, los edificios están orientados con su fachada principal viendo hacia el oriente.

La estructura ubicada en el interior del metro formó parte de un extenso centro ceremonial mexica.

Diseño sin título

El área hallado en Pino Suárez se exploró entre 1967 y 1970 bajo la coordinación de los arqueólogos Jordi Gussinyer y Raúl Arana, originalmente constaba de un patio de grandes proporciones, escalinatas en tres de sus lados, varios adoratorios colocados al centro, cuartos habitacionales conectados entre sí por pasos exteriores, canales y muros, que constituían un corredor de acceso de la calzada de Iztapalapa hasta Tenochtitlan.

En el 2009, la pirámide de Ehécatl fue restaurada, pues se encontraba muy deteriorada; se le hizo una limpieza general, se rellenaron hoyos y grietas, se mejoró la iluminación del espacio, se colocaron plantas a su alrededor, además de cédulas informativas.

Si quieres conocer más lugares para visitar y que no sean caros chécate la sig. nota:

Turibonos mexiquenses ¿qué son y dónde comprarlos?

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.